Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2022
Imagen
  Degustar Torrejas  La torreja, torrija o pan en miel es un platillo que se acostumbra a consumir con el inicio de la cuaresma, para contrarrestar el sabor salado de las diferentes recetas que se comen del pescado seco; una tradición de la religión católica que se respeta mucho por los fieles quienes no consumen carnes rojas los días viernes porque existe una creencia simbólica que esto representa la carne azotada y el sufrimiento al que fue sometido Jesús. Independiente de su origen, lo cierto es que las torrejas se han convertido un platillo muy buscado por los salvadoreños, al punto que muchos comedores y restaurantes lo incluyen en su menú durante la temporada.
Imagen
  Los Historiantes Es uno de los bailes más representativos de El Salvador, también conocido como el baile de «la historia» o la danza de Moros y Cristianos. Se trata de una danza folclórica que se conserva mediante la tradición oral. Es bailada en diferentes pueblos para sus fiestas patronales variando la representación en cada lugar, existiendo distintas versiones. Tiene su origen con la llegada de los españoles a Cuscatlán, siendo una mezcla de la cultura de los indios cuscatlecos y la cultura de los conquistadores.
Imagen
  Año nuevo El año nuevo también está marcado por la celebración del fin de año, es muy tradicional en nuestro país ya que es la última fiesta del año que está finalizando, este día se hacen muchos preparativos para esta festividad tradicional. La noche del 31 de diciembre los cielos de El Salvador se iluminan con fuegos artificiales.
Imagen
  Bolas de Fuego Consiste en que grupos de jóvenes se lanzan bolas elaboradas con tela, amarradas con alambre y bañadas con gas o gasolina. A esto le prenden fuego y comienza la celebración. Existen muchas versiones acerca del origen de esta tradición que se realiza al amanecer del 1 de septiembre. Se refiere a la lucha entre el patrono de Nejapa, San Jerónimo Doctor y el diablo, así como la erupción del volcán de San Salvador. Estas son las dos historias populares que algunos pobladores relacionan con la celebración.
Imagen
  Fiestas  Agostinas Entre los meses de marzo-abril, según sea fecha de calendario de cada año, los católicos celebran la Semana Santa o Semana Mayor. Unas semanas antes (40 días antes del domingo de Ramos) se conmemora el miércoles de Ceniza, que simboliza el primer día de la Cuaresma. Los católicos asisten a la iglesia y el sacerdote les impone una cruz de ceniza en la frente. Durante toda la semana santa se acostumbra a realizar alfombras hechas de aserrín o sal que representan diversos pasajes de la Biblia. La comida también es parte de las tradiciones. Se elaboran platillos típicos como tortas de pescado (pescado seco envuelto en huevo), torrejas (pan de torta de yema bañado en miel o dulce de panela). Dulces de diferentes frutas,  jocote en miel, entre otros.
Imagen
  Dia de la Independencia Se celebra cada 15 de septiembre. Instituciones educativas públicas y privadas realizan desfiles por las principales calles de la ciudad y de los pueblos. Desfilan junto a bandas de paz, cachiporras y grupos de baile folclóricos en las que los niños y jóvenes disfrutan del sentir patriótico.
Imagen
 Dia de los difuntos  Se celebra cada 2 de noviembre, las personas asisten a los cementerios para enflorar y dedicarle tiempo a sus seres queridos que ya fallecieron. Se aprovecha para limpiar la tumba y decorarla ya sea con flores naturales o artificiales.
Imagen
miércoles de ceniza El miércoles de ceniza en El Salvador es una celebración religiosa en la que se da inicio a la cuaresma, es decir el período de cuarenta días antes de la Semana Santa (cuarenta días antes del Domingo de Ramos). A pesar de que este día siempre se celebra en día miércoles no es exactamente la misma fecha todos los años, pero siempre es entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.
Imagen
Dia de la raza    El Día de la Raza en El Salvador, también conocido como día de la Hispanidad, es una celebración tradicional que conmemora el encuentro de dos culturas diferentes: La cultura indígena y la cultura española. Todo esto haciendo referencia a lo que se conoció como «descubrimiento de América» por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492.
Imagen
Los talcigüines Esta tradición es originaria del municipio santaneco de Texistepeque, se realiza cada lunes santo. Los Talcigüines son hombres vestidos de túnica y máscara roja que cargan un acial (látigo) de cuero. Dicen que algunos de ellos incluso mojan este instrumento para «azotar» mejor los pecados de los que acuden a presenciar la popular ceremonia al occidente de El Salvador. Personifican a los demonios y su nombre deriva de la lengua náhuatl  que precisamente significa «hombre endemoniado».
Imagen
Dia de la Madre   El día de la madre se celebra este día especial aquellas madres que tanto han luchado y que a pesar de toda adversidad han sacado adelante a su familia el día de la madre aquí en el salvador se celebra el 10 de mayo. Esta es una fecha muy especial para todas las mamas y además en un día de asueto.
Imagen
Dia del padre   El día de el padre en nuestro país el salvador es una celebración o festejo a los padres en general, este es un día muy especial ya que este día se les celebra a los papas por ser su día especial, ya que es el papá que lucha arduamente para sostener el hogar.
Imagen
 Dia del estudiante Este día es tradición ya que es anualmente que se celebra en todas partes de nuestro país el salvador, este día es especial para los estudiantes, ya que la fecha de su celebración es el 25 de julio, esto significa que es un día especial para los jóvenes que desempeñan el rol del estudiante.
Imagen
Dia del niño   El 1 de octubre es un día especial en El Salvador, este día es tradicional para los niños por que es el día del niño. En todos los centros escolares del país se celebra el primero de octubre, a diferencia que las naciones unidas lo celebran el 20 de noviembre, este día significa que es fraternal y comprensivo para la niñez de todo el mundo.
Imagen
  Los farolitos Se celebra al occidente de El Salvador, en los municipios de Concepción de Ataco, Apaneca y Ahuachapán. Desde el año 1850, cada 7 de septiembre se celebra el Día de los Farolitos, según la tradición católica, para conmemorar la víspera del nacimiento de la Virgen María.Todas las casas adornan sus fachadas con faroles encendidos y también crean figuras de diferentes formas utilizando los faroles.
Imagen
Tomar atole en las tardes   El atol es una bebida prehispánica consumida también en otros países. Sin embargo, algo típico de la cultura salvadoreña es tomarla por la tarde, momento en el que se descansa luego de haber cumplido con la rutina del día.  Puede ser preparada con distintos ingredientes los que le otorgan variados sabores . Los más usados son maíz negro, elote cocido o piñuela. Es una bebida caliente y es un antojito irresistible. Una forma clásica de servirlo es dentro de una especie de cuenco hecho del fruto de un árbol lo que le da un especial encanto. Para degustarlo podés ir a los sitios donde sirven comidas y bebidas típicas dentro de la ciudad. ¡Anímate y descubrí tu sabor preferido!
Imagen
  Las alfombras de semana Santa Una de las costumbres más especiales de San Salvador consiste en crear alfombras durante la Semana Santa. Muchas familias en San Salvador tienen la tradición de trabajar juntos con esmero para crear las asombrosas alfombras de aserrín, sal y muchos colores en las calles donde desfilan las procesiones.  En estas temporales obras de arte, se aprecian desde paisajes campestres hasta imágenes de índole religiosa. Su explosión de color y belleza la convierte en una de las tradiciones de San Salvador más esperadas. istórico durante la Semana Santa.
  Algunas   tradiciones y costumbres de EL SALVADOR: Danza del Torito pinto. Domingos de pupusas. Decorar los jardines el dia de la cruz. Las alfombras de semana Santa. Tomar atol en las tardes. Los farolitos. Dia del niño. Dia del estudiante. Dia de la Madre. Dia del Padre. Miércoles de ceniza. Dia de la raza. Talciguines. Dia de los Difuntos. Dia de la Independencia. Fiestas Agostinas. Bolas de Fuego. Año nuevo. Degustar Torrejas. Los Historiantes.
Antes de empezar debemos tener en cuenta que es una costumbre y una tradición. ¿Que es una costumbre? Una costumbre es un hábito o una tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social conformado su idiosincrasia distintiva, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un determinado carácter, regional o comercial. ¿Que es un tradición? Tradición es cada una de aquellas pautas de convivencia que una comunidad considera dignas de constituirse y mantenerse de generación en generación Ahora  siendo conocedor de que se trata nuestro tema, hablemos de algunas costumbres y tradiciones de EL SALVADOR. En El Salvador hay una variedad de tradiciones de las cuales hoy vamos hablar y conocer también su significado. Cada lugar, cada departamento o pueblo tiene sus costumbres y tradiciones que ponen de manifiesto la cultura local o incluso nacional.
Imagen
Dia de la cruz Cada tres de mayo, es una de las tradiciones de EL SALVADOR decorar una cruz puesta en el jardín con flores, frutas frescas y coloridos papeles. Alrededor de la cruz, las personas se reúnen a orar o simplemente se persignan.  Esta celebración es para anunciar el inicio de la época lluviosa y, con ella, el período de cultivos, los cuales son considerados un obsequio de la tierra . Es una festividad de carácter religioso y espiritual y es justamente su peculiaridad lo que llama la atención de muchos extranjeros. Varias parroquias y centros educativos también adoptan esta tradición y la festejan preparando diferentes actividades durante esa fecha.  
Imagen
  Domingo de Pupusas Una de las costumbres de EL SALVADOR más populares es comer pupusas los domingos por la noche en familia.  Porque la vida sin pupusas no es vida para el salvadoreño y todo extranjero que prueba estas delicias suele concordar con esto . Ya sean pupusas de maíz o de arroz, con queso, con frijol, revueltas o de chicharrón, todos terminan encantados con ellas. Este platillo es tan importante que hasta tienen un día especial para él: el Día Nacional de la Pupusa. Se celebra el segundo domingo del mes de noviembre. Uno de los mejores lugares para comer pupusas con los ingredientes que más te gusten es en Antiguo Cuscatlán donde hay una gran variedad de pupuserías.
Imagen
  Danza del Torito Pinto Esta danza folclórica data la conquista española.   Es una representación que mezcla rituales y tradiciones de origen mesoamericano con parte de la cultura de España . En este baile una persona se pone un armazón (una especie de máscara gigante) con forma de toro. Los demás participantes de esta danza se ubican en forma de círculo y quien tiene la máscara baila en medio de ellos como si los estuviera persiguiendo. Al compás de la música, el torito imita a dicho animal y hace diferentes piruetas. Este baile se puede apreciar algunos eventos que tienen lugar en la ciudad o en los grandes parques de San Salvador en actos festivos.